El barrio de negocios de La Défense, en París, visto desde la Torre Eiffel.
Francia es considerado un país de primer mundo por su nivel de vida (IDH). Es la quinta economía mundial en términos nominales, y a nivel europeo se coloca por detrás de Alemania, con un PIB en dólares superior al del Reino Unido. En 2006 el crecimiento económico francés llegó al 2% siendo el más bajo de la zona euro y sus índices de desempleo entre los más altos.
La economía francesa cuenta con una gran base de empresas privadas, pero la intervención estatal en las grandes compañías es superior a la de otras economías de su tamaño. Sectores clave con grandes inversiones en infraestructura como el eléctrico, las telecomunicaciones o el sector aeronáutico, históricamente han sido dirigidos directamente o indirectamente por el Estado, aunque desde principios de la década de 1990 la participación estatal ha ido decayendo.
Sus bazas son diversas: transporte, telecomunicaciones, industrias agro-alimentarias, productos farmacéuticos, aeronáutica, defensa, tecnología, así como el sector bancario, los seguros, el turismo, y los tradicionales productos de lujo (marroquinería, prêt-à-porter, perfumes, alcoholes, etc.). El PIB por sector: La agricultura (2,7%), industria (24,4%), servicios (72,9%). Por otro lado, la energía solar está comenzando a tener cada vez mayor importancia en Francia.49 Tiene una industria aeroespacial importante conducida por el consorcio europeo Airbus además de tener una base espacial llamado puerto espacial de Kourou. En telecomunicaciones destaca France Télécom como el principal operador del país.
Sin la producción petrolífera, Francia ha confiado en el desarrollo de la energía nuclear, que ahora representa aproximadamente el 78% de la producción de electricidad del país. Los residuos radiactivos son almacenados en instalaciones de retratamiento. En 2006 la producción neta de electricidad ascendió a 548.8 TWH.
Mercado laboral
EL PIB per cápita francés es ligeramente inferior al de otras grandes economías europeas comparables, como la alemana o la británica, aunque el PIB por hora trabajada es uno de los más altos de la OCDE.51 El PIB per cápita se determina por (I) la productividad por hora trabajada, que en Francia es la más alta de los países miembros del G8,51 (II) el número de horas trabajadas, que es uno de los más bajos de las economías desarrolladas;52 (III) la tasa de actividad. Francia tiene una de las tasas de actividad más bajas para el segmento de población entre 15 y 64 años de la OCDE: En 2004 sólo el 68,8% de esta franja de población estaba empleada, frente a tasas del 80% en Japón, 78,9% en Reino Unido o del 71,0% en Alemania, los tramos de edad de 15-24 y de 55-64 son precisamente los que presentan tasas significantemente bajas en relación con la Unión Europea a 25.53 54
El hecho de que la tasa de actividad sea baja se explica por la existencia de un salario mínimo alto (lo que mantiene fuera del mercado laboral a trabajadores poco productivos, como los jóvenes, aunque garantiza condiciones laborales dignas), una enseñanza universitaria en muchos casos poco acorde con el mundo laboral[cita requerida] y en el caso de trabajadores más ancianos, incentivos para la prejubilación.55
En cuanto al nivel de vida de los franceses, un dato significativo es que la brecha entre ricos y pobres se ha profundizado en Francia durante el periodo de 2004 a 2007. Según un estudio del INSEE (Institut National de la Statistique et des Études Économiques), «la población en general se ha vuelto más pobre en comparación con quienes perciben ingresos muy elevados, que han visto incrementos medios mucho más fuertes».56
Comercio
Principales socios de Francia en exportaciones (2007).
Los grandes conflictos bélicos europeos y mundiales entre 1870 y 1945 enfrentaron a Francia y Alemania, sin embargo, ambos países han construido desde los años 1950 un entramado de relaciones: institutos de investigación y universidades comunes, un intenso intercambio juvenil, más de 2.000 ciudades hermanadas e innumerables contactos personales. Esta situación puso el fundamento de la integración política de Europa, son recíprocamente su principal socio comercial y juntos constituyen el motor económico de la Unión Europea (UE).
En 2005 con un 10,2%, volvió a ser el principal destino de las exportaciones alemanas y el origen del 8,7% de las importaciones.57 En 2006 más del 14% de las exportaciones francesas tuvieron como destino a Alemania y cerca del 17% del total de las importaciones francesas provino de Alemania.58 Otros socios importantes en 2006 fueron: Bélgica, Italia, Reino Unido y España.
Agricultura
Viñedo en la región de Champagne.
Es el principal productor agrícola de la Unión europea, aproximadamente un tercio de toda la tierra agrícola. El norte de Francia está caracterizado por granjas de trigo grandes. Los productos lácteos, la carne de cerdo y la producción de manzana se encuentran sobre todo en la región occidental. La producción de ternera está localizada principalmente en la zona central, mientras la producción de frutas, verduras, y el vino se extiende del centro hacia el sur. Es un gran productor agrícola y actualmente amplía su silvicultura e industrias de piscifactoría. La puesta en práctica de la Política agrícola común de la Unión Europea y el Acuerdo General sobre tarifas y comercio, GATT han causado reformas del sector agrícola de la economía.
Es un líder de producción mundial agrícola y el sexto más grande. También es el segundo mayor exportador, después de los Estados Unidos. Sin embargo, el destino del 70% de sus exportaciones son otros miembros de la Unión Europea y muchos países pobres africanos (incluyendo sus antiguas colonias) que afrontan una escasez seria de alimentos. Las exportaciones estadounidenses agrícolas a Francia, son aproximadamente de 600 millones de dólares cada año y consisten principalmente en soja, productos de alimentación y forrajes y mariscos. A los Estados Unidos exportan principalmente el queso, productos procesados y vino. Asciende a más de 950 millones de dólares al año.
Transportes
TGV, el tren de alta velocidad.
Airbus A380, el avión comercial más grande del mundo.
La red de ferrocarril es de aproximadamente 31.840 kilómetros y es la más extensa de Europa Occidental. Es manejada por la SNCF (Sociedad Nacional de los Ferrocarriles Franceses) que posee trenes de alta velocidad como el Thalys, el Eurostar y el TGV que alcanza los 320 kilómetros por hora. La Eurostar a través del Eurotúnel, se une con el Reino Unido. También existen conexiones ferroviarias con otros países vecinos de Europa, excepto con Andorra. Además hay metro en varias ciudades del país como París, Laon, Lille, Lyon, Marsella, Rennes y Toulouse.
Hay aproximadamente 1.000.960 kilómetros de calzada útil en el país.59 La región de París está envuelta con la red más densa de caminos y carreteras, que la unen con prácticamente todas las partes del país y con Bélgica, España, Mónaco, Suiza, Alemania e Italia. No hay ningún precio por impuestos en las carreteras, sin embargo, el uso de la autopista tiene peaje excepto en los alrededores de las grandes aglomeraciones. Las marcas francesas dominan el mercado de los coches en el país, como Renault (el 27% de coches vendidos en Francia en 2003), Peugeot (el 20,1%) y Citroën (el 13,5%).60 Más del 74% de los coches nuevos vendidos en 2007 tenían motor diésel.61
Hay aproximadamente 478 aeropuertos, incluyendo campos de aterrizaje. El Aeropuerto de París-Charles de Gaulle, localizado en los alrededores de París, es el aeropuerto más grande y con más actividad del país, manejando la mayoría del tráfico civil y comercial, y conectando París con prácticamente todas las ciudades del mundo. Air France es la línea aérea nacional, aunque numerosas compañías aéreas privadas proporcionan viajes domésticos e internacionales.
Hay diez puertos principales, el más grande es el de Marsella. 14.932 kilómetros de vías fluviales atraviesan Francia incluyendo el Canal del Mediodía que conecta el mar Mediterráneo con el océano Atlántico por el río Garona.
Véanse también: SNCF y TGV
Turismo
La ciudad amurallada de Carcassonne una gran atracción turística.
El turismo es una fuente primordial de la economía francesa. Es el país con más visitantes del mundo, aproximadamente 80 millones al año; sus turistas provienen principalmente de América del Norte, Japón, China, y otros países de Europa. París es la principal atracción, pero también recibe muchos visitantes la Costa Azul. Francia es un país con múltiples puntos de interés turístico: aparte de poseer uno de los mayores patrimonios histórico y artístico del mundo, es de los pocos países que puede ofrecer actividades de playa, montaña y campo.
También posee Francia diversos parques temáticos. Los más famosos son:
• Disneyland Resort Paris (15 millones de visitantes en 2008)
• Parc Astérix (1.8 millón de visitantes en 2009)
• Futuroscope (1.825 millón de visitantes en 2010)
• Puy du Fou (1.471 millón de visitantes en 2010)
Francia en el contexto internacional
La trayectoria histórica de Francia, así como la construcción de su sólido modelo económico tras la Segunda Guerra Mundial, le han proporcionado un estatus político muy relevante en la mayor parte de las organizaciones internacionales. De hecho, al margen de indicadores macroeconómicos como el PIB o la renta per cápita, Francia destaca en indicadores sociales como el porcentaje de carreteras pavimentadas o el ratio de usuarios de Internet, cuyo incremento en los últimos años (372,8% desde el año 2000) ha sido superior al de algunos países adyacentes. Según el Banco Mundial, Francia tiene un 53% de terreno dedicado a la agricultura, y es uno de los países que más han reducido las emisiones de CO2 per cápita en las últimas décadas, para lo cual se ha apoyado en parte en la proliferación de Centrales de Energía Nuclear. Según datos de Eurostat, la esperanza de vida media de los franceses es de 64 años (noveno país en el ranking europeo). El número de camas en hospitales, un indicador importante para medir el ámbito global sanitario, es de 718,3 unidades por cada 100.000 habitantes (el único país europeo de gran tamaño que lo supera es Alemania). Además, según el Foro Económico Mundial, Francia es el decimoquinto país del mundo en el Índice de Competitividad Global. En la siguiente tabla se puede analizar el contexto socio-económico de Francia a partir de datos del Banco Mundial, Eurostat y el Foro Económico Mundial:
Economía
19:08 |
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario